Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: e111-e111, 16 Febrero 2023.
Artículo en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1451667

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Durante la pandemia por SARS-CoV-2 se reportaron casos de un síndrome de inflamación multisistémica similar a la enfermedad de Kawasaki con antecedente de infección reciente o contacto con casos de COVID-19, generando una relación temporal con dicha enfermedad (SIM-C). El objetivo de este trabajo fue caracterizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los casos de SIM-C en menores de 18 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo de casos de SIM-C en menores de 18 años asistidos entre marzo de 2020 y junio de 2022 en el sistema público de la provincia de Neuquén. RESULTADOS: Serie de casos: Se incluyó a 9 pacientes con SIM-C: 55,5% de sexo femenino, con una media de edad de 6,1 años. El 77,7% de los casos de COVID-19 fueron confirmados por nexo epidemiológico. Todos los pacientes presentaron fiebre previa a la internación, el 88,8% tuvo manifestaciones mucocutáneas y compromiso abdominal. Otras manifestaciones frecuentes fueron compromiso ocular y edema de manos. El 33,3% de los pacientes requirieron internación en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Solo 1 necesitó asistencia respiratoria mecánica por 48 horas por shock. Todos los pacientes fueron tratados con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) 2 g/kg, y 3 pacientes recibieron corticoterapia. No hubo fallecimientos ni complicaciones en el seguimiento. DISCUSIÓN: Aunque el pronóstico es favorable, se sugiere realizar estudios que monitoreen los efectos a largo plazo de SIM-C.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Pediatría , COVID-19 , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
2.
Rev. argent. salud publica ; 15: 1-8, 16 Febrero 2023.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1436459

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La anticoncepción es un derecho, y es obligación del Estado garantizar el acceso a métodos anticonceptivos efectivos, seguros y de calidad. Se realizó una evaluación de tecnología sanitaria sobre los parches anticonceptivos transdérmicos. MÉTODOS: Un equipo multidisciplinario e independiente designado por el Comité Provincial de Biotecnologías de Neuquén buscó información epidemiológica, regulatoria y evidencias científicas sobre eficacia, seguridad y adherencia. Se analizó y sistematizó siguiendo metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) y CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español). RESULTADOS: El único parche autorizado en Argentina para su comercialización libera 33,9 µg/día de etinilestradiol y 203 µg/día de norelgestromina. Su prospecto en Argentina, EE.UU. y Europa lo asocia al doble de riesgo de enfermedad tromboembólica venosa si se compara con las píldoras anticonceptivas que provee el Estado. Esto coincide con resultados de estudios de cohortes de alta calidad. Los parches proveen similar eficacia anticonceptiva a corto plazo, pero con altas tasas de abandono en el seguimiento. La Organización Mundial de la Salud no los ha incluido en su listado de medicamentos esenciales. Los parches son más costosos que otros métodos disponibles. DISCUSIÓN: Sobre la base de los principios de beneficencia, no maleficencia, de precaución y de proporcionalidad, no se recomienda la incorporación de parches.(AU)


INTRODUCTION: Contraception is a right, being an obligation of the State to guarantee access to effective, safe and quality contraceptive methods. A health technology assessment was carried out on transdermal contraceptive patches. METHODS: A multidisciplinary and independent team appointed by the Provincial Biotechnology Committee of Neuquén searched for epidemiological and regulatory information and scientific evidence on efficacy, safety and adherence. It was analyzed and systematized following the GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) and CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español) methodology. RESULTS: The only patch authorized for commercialization in Argentina releases 33.9 µg/day of ethinylestradiol and 203 µg/day of norelgestromin. Its package insert in Argentina, the US and Europe highlights that the risk of venous thromboembolic disease is twice as high compared to the contraceptive pills provided by the State. This is consistent with results from high-quality cohort studies. Patches provide similar short-term contraceptive efficacy, but with high dropout rates at follow-up. The World Health Organization has not included them in its list of essential medicines. Patches are more expensive than other available methods. DISCUSSION: Based on the principles of beneficence, non-maleficence, precaution and proportionality, the incorporation of patches is not recommended.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Anticonceptivos , Parche Transdérmico , Parche Transdérmico/provisión & distribución , Enfoque GRADE/métodos
3.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1150908

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización de las propiedades, los efectos y el impacto de la tecnología utilizada. La institucionalización de la ETS es una herramienta fundamental para llevar adelante las políticas de salud y conseguir mejores resultados con mayor eficiencia y equidad. El objetivo del estudio fue describir el estado actual en la institucionalización de la ETS a nivel nacional y conocer las características de estas organizaciones. MÉTODOS: Se efectuó un estudio exploratorio transversal descriptivo a través de una encuesta autoadministrada para identificar organizaciones que realizan ETS y describir sus características, recursos, producción y procesos. RESULTADOS: Se recibieron encuestas de 70 instituciones, de las cuales 39 realizan informes de ETS. Entre las limitaciones referidas para su implementación se señaló la falta de recursos humanos capacitados y de financiamiento específico. Según el 80%, para mejorar el impacto de las recomendaciones es importante incrementar el apoyo organizacional, dinamizar las estructuras de toma de decisiones y estimular los canales de comunicación y redes establecidas. DISCUSIÓN: Existe una considerable capacidad institucional para desarrollar ETS en Argentina. Los datos obtenidos permiten guiar el esfuerzo para fomentar el uso de la ETS en la toma de decisiones, fortalecer los vínculos entre las organizaciones identificadas, incrementar el intercambio de información y articular esfuerzos


INTRODUCTION: Health Technology Assessment (HTA) is the systematic process of assessing the properties, effects and impact of the technology used. The institutionalization of the HTA is a fundamental tool to carry out health policies and achieve better results with more efficiency and equity. The objective of the study was to describe current state of the institutionalization of HTA in Argentina and to know the characteristics of these organizations. METHODS: A descriptive cross-sectional exploratory study was conducted through a selfadministered survey to identify organizations and to describe their characteristics, resources, production and processes for the development of HTA. RESULTS: A total of 70 surveys were received, 39 of those institutions carry out HTA reports. The lack of trained human resources and the lack of specific financing were among the limitations for the implementation of HTA. According to 80% of respondents, it is important to increase organizational support, streamline decision-making structures and foster the established communication channels and networks in order to improve the impact of the recommendations. DISCUSSION: There is a significant institutional capacity to develop HTA in Argentina. The data obtained can serve as a reference to promote the use of HTA in decision-making, strengthen the links between the organizations identified, increase information exchange and coordinate efforts


Asunto(s)
Evaluación de la Tecnología Biomédica , Sistemas de Salud , Revisión de Utilización de Recursos , Toma de Decisiones
4.
Rev. argent. salud publica ; 12(Suplemento Covid-19): 1-8, 23 de Julio 2020.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1140653

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la publicación reciente de los resultados preliminares de un ensayo aleatorizado multicéntrico, que informan sobre la efectividad del tratamiento con dexametasona en pacientes con infección grave por SARS-CoV-2, plantea la necesidad de hacer una revisión de la literatura e identificar y valorar de manera crítica la evidencia sobre la efectividad y seguridad de esta intervención. METODOS: se realizó una búsqueda amplia, no sistemática. Se utilizó la metodología GRADE para la evaluación de la certeza en la evidencia incluida. Se conformó un equipo multidisciplinario para elaborar un informe de evaluación de tecnología sanitaria. RESULTADOS: el uso de glucocorticoides (dexametasona en dosis de 6 mg/día por 10 días) en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 mostró reducir la mortalidad global a los 28 días (riesgo relativo [RR]: 0,83; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,75-0,93), con un número necesario a tratar (NNT) de 33 (confianza alta). En pacientes con neumonía grave con requerimientos de asistencia ventilatoria mecánica (AVM) se observó una disminución de la mortalidad (RR: 0,64; IC95%: 0,51-0,81; NNT: 8,5) (confianza moderada). En pacientes con neumonía grave con requerimientos de oxígeno sin AVM también se informa una reducción de la mortalidad (RR: 0,82; IC95%: 0,72-0,94) (confianza moderada). En pacientes con neumonía sin requerimientos de oxígeno (RR: 1,19; IC95%: 0,91-1,55) no se evidenció beneficio con el uso de esta intervención (confianza baja). No se describieron efectos adversos en los pacientes críticos con el uso de corticoides en las dosis utilizadas. DISCUSIÓN: se recomienda la administración de dexametasona en dosis de 6 mg/día (dosis bajas) durante 10 días en los pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2 y requerimientos de oxigenoterapia o AVM.


INTRODUCTION: The recent publication of the preliminary results of a multicenter randomized trial reporting the effectiveness of dexamethasone treatment in patients with severe SARS-CoV-2 infection; raises the need to conduct a literature review, identify and critically assess the evidence on the effectiveness and safety of this intervention. METHODS: a broad, non-systematic search was carried out. The GRADE methodology was used to assess the certainty of the included evidence. A multidisciplinary team was formed to carry out a Health Technology Assessment report. RESULTS: the use of glucocorticoids (dexamethasone 6 mg / day for 10 days) in patients with COVID-19 pneumonia will reduce global mortality at 28 days, (RR 0.83, 95% CI 0.75 to 0.93), with a number necessary to treat (NNT) of 33, (High confidence). In patients with severe pneumonia requiring mechanical ventilation (MV), a decrease in mortality was reported (RR, 0.64; 95% CI, 0.51 to 0.81, NNT 8.5) (Moderate confidence). In patients with severe pneumonia with oxygen requirements without MV, it reports a reduction in mortality (RR, 0.82; 95% CI, 0.72 to 0.94), (Moderate confidence). The adverse effects of corticosteroids in critically ill patients have not been described with these doses used. DISCUSSION: the administration of dexamethasone 6 mg / day (low doses) for 10 days is recommended in patients with SARS-CoV-2 associated severe pneumonia and oxygen or mechanical ventilation requirements.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Dexametasona , Infecciones por Coronavirus , Argentina
5.
Rev. argent. salud publica ; 11(42): 40-47, mar. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1143939

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN Ante la creación del Banco de Leche Humana (BLH) de Neuquén, que distribuye 480 litros por año a Instituciones sanitarias públicas y privadas, se realizó una evaluación de tecnología sanitaria a fin de comparar la leche humana pasteurizada (LHP) con leche de fórmula en niños prematuros y con bajo peso al nacer. MÉTODOS Se analizó la eficacia, la seguridad, los costos completos y el potencial impacto en la equidad. Un equipo multidisciplinario realizó una búsqueda bibliográfica. El análisis de costos incluyó el equipamiento con amortización, mantenimiento y validación, costos de insumos, gastos en serologías a donantes, servicios generales, recursos humanos, etc. Se estimó el costo total y por mililitro de leche. Se identificaron puntos específicos para monitorear el impacto en la equidad, principalmente relacionados con los determinantes sociales de la salud de donantes y beneficiarios. RESULTADOS Se encontró evidencia heterogénea de calidad moderada a baja, que sugiere que la LHP es una intervención segura y eficaz. Alimentando a 33 niños con leche de fórmula se espera provocar un caso extra de enterocolitis necrotizante (ECN) en esta población. DISCUSIÓN Además de reducir el riesgo de ECN, la estrategia de BLH podría favorecer la concientización sobre la importancia de la lactancia materna en la comunidad, otorgando beneficios a la población general que pueden resultar difíciles de captar en ensayos clínicos y evaluaciones económicas.


ABSTRACT INTRODUCTION Following the creation of the Human Milk Bank (HMB) of Neuquen, which distributes 480 liters per year to public and private health institutions, a health technology assessment was carried out in order to compare pasteurized human milk (PHM) with formula milk in premature and low birth weight children. METHODS Efficacy, safety, total costs and potential impact on equity were analyzed. A multidisciplinary team conducted a literature search. The cost analysis included equipment with depreciation, maintenance and validation, medical supplies, expenses in serology to donors, general services and human resources, among others. The total annual cost and the cost per milliliter were estimated. Specific points were identified to monitor the impact on equity, mainly related to social determinants of health of donors and beneficiaries. RESULTS Heterogeneous evidence of moderate to low quality suggests that PHM is a safe and effective intervention. Feeding 33 children with formula milk is expected to cause one extra case of necrotizing enterocolitis (NEC) in this population. DISCUSSION In addition to reducing the risk of NEC, the PHM strategy could raise awareness about the importance of breastfeeding in the community, giving benefits to the general population that may be difficult to capture in clinical trials and economic evaluations.


Asunto(s)
Recién Nacido , Recién Nacido de Bajo Peso , Bancos de Leche Humana/provisión & distribución , Equidad en Salud/economía , Argentina , Evaluación en Salud
6.
Neuquém; Gobierno de la Provincia del Neuquém; jul. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1017097

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los linfomas son neoplasias del sistema linfático. Se dividen en los linfomas de Hodgkin y linfomas no Hodgkin (LNH). El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia linfoproliferativa B clonal, potencialmente curable. Las tasas de supervivencia han mejorado en las últimas décadas gracias a las distintas opciones terapéuticas. La supervivencia relativa se calcula en 92% al año, 85% a los 5 años y 80% a los 10 años del diagnóstico. En Argentina, la incidencia calculada del linfoma Hodgkin es 1,5/100.000 habitantes. Los Linfomas No Hodking (LNH) son un grupo heterogéneo de linfomas T y B cuya incidencia en Argentina es de 7,4/100.000 habitantes. El Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG) es un tipo infrecuente de linfoma cutáneo tipo T (representa el 5% de los LNH) y expresan uniformemente CD30. TECNOLOGÍAS SANITARIA DE INTERÉS: El brentuximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD30, se une a CD30 en la superficie de las células del linfoma y se internaliza rápidamente provocando la interrupción del ciclo celular y la apoptosis. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda no sistemática de bibliografía científica priorizando la inclusión de revisiones sistemáticas y metaanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad, guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. RESULTADOS: Del ERC en pacientes LH recurrente refractario luego de TAMO, con riesgo de progresión no se hallaron diferencias en la sobrevida global al momento del análisis (HR = 1.12, IC 95% = [0.69; 1.82]) en el grupo tratado con brentuxumab. El anàlisis posterior del mismo estudio a los 5 años mostro que la SLP a 5 años fue del 59% (IC 95%, 51-66) con BV frente al 41% (IC95%, 33-49) con placebo (HR 0,521; IC 95%, 0,379 -0.717). Los estudios observacionales en linfoma Hodking clasico refractario o en recaida son de una sola rama y de baja calidad metodològica, donde no se puede evidenciar comparaciones directas. El estudio observacional más importante Europeo que involucra a mas de 400 pacientes con LH clásico concluye que BV pre-aloinjerto no tuvo impacto en la enfermedad aguda de injerto contra huésped (GVHD), la mortalidad sin recidiva, la incidencia acumulada de recaída, la SLP o SG y solo redujo el riesgo de GVHD crónica (relación de riesgo = 0 · 64; IC 95% = 0 · 45-0 · 92; P <0 · 02). CONCLUSIÓN: La evidencia científica encontrada es de baja calidad. El uso de Brentuximab Vedotina en el linfoma Hodking clássico refractário o recaído y en el linfoma anaplásico de células grandes sistêmico refractário o recaído no ha sido estudiado comparado con las alternativas disponibles en la mayoría de los casos. En estos, ha demostrado una alta tasa de respuestas, pero su impacto en la sobrevida global y en la calidad de vida es incierto. El uso de desenlaces intermedios, como la respuesta completa o la sobrevida libre de progresión, podrían encontrarse potencialmente afectados por sesgos asociados con el investigador. Por otro lado, estos desenlaces subrogados no han demostrado ser predictores de una mejor calidad de vida o una mayor sobrevida global. Brentuximab Vedotina presenta efectos adversos, un elevado costo, costo de oportunidad y potencial impacto en la equidad. Ante las limitadas opciones terapéuticas y el mal pronostico de estos pacientes, la mayoría de las sociedades internacionales y financiadores de salud de países de alto ingresos lo consideran una alternativa válida. En contextos similares al nuestro, no es recomendado por Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay ni de Perú. En Argentina recomendaron no cubrir Brentuximab Vedotina el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), el Instituto Nacional del Cáncer ni la COSSSPRA (Obras Sociales Provinciales). No es cubierto por el Ministerio de Desarrollo Social de Nación Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Linfoma no Hodgkin/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Hodgkin/tratamiento farmacológico , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Argentina , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio/economía
7.
Neuquém; Argentina. Ministerio de Salud; abr. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1006003

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La limpieza de superficies duras en las habitaciones de los hospitales es fundamental para reducir las infecciones asociadas con la atención médica. La descontaminación es uno o más procedimientos que resultan en una falta de patógenos residuales. Si bien la desinfección no elimina completamente el número de microorganismos, los reduce de forma significativa, de manera que es poco probable que el objeto cause infección cuando es usado. LA TECNOLOGÍA: El desinfectante marca Surfanios ® contiene N-(3-aminopropil)-N-dodecilpropano-1,3-diamina (NoCAS 2372-82-9: 51 mg/g), cloruro de didecildimetilamonio (NoCAS 7173-51-5: 25 mg/g). Las aminas cuaternarias son sólidos que se disuelven en soluciones líquidas. METODOLOGÍA: Para responder a las preguntas de eficacia y seguridad se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática a cargo de dos investigadores en forma independiente. Se priorizó la búsqueda de revisiones sistemáticas, meta-análisis, Informes de evaluación de Tecnologías Sanitarias y Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. Se buscó en Cochrane, Medline, Lilacs, Tripdatabase, Epistemonikus, la base de datos de la OMS y sitios específicos de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. METODOLOGÍA DE COSTOS: Si se considera el uso de la amina cuaternaria para la desinfección de camas hospitalarias y que el sistema cuenta con 1100 camas, el consumo promedio estimado sería de 150 l, 30 bidones de 5 l, cada uno con un costo unitario de alrededor de $6000, el costo anual de compra sería de alrededor de $200.000, con alta dependencia de valor de la divisa estadounidense, dado que se trata de un produto importado. Es importante considerar que la experiencia muestra que una vez aceptada la incorporación de uma tecnología, es común su progresiva ampliación de uso para otras finalidades. En este caso, por ejemplo, podría expandirse su utilización a la desinfección de superficies generales, como pisos y mamparas, lo que incrementaría mucho la estimación de cantidades utilizadas. También es de destacar, que existen en el mercado otros desinfectantes hospitala rios de un solo passo (lauril éter sulfato de sodio o SLES (sodium lauryl ether sulfate), peróxido de hidrogeno con alcohol, otras aminas cuaternarias), que podrían ser considerados como alternativas al hipoclorito de sodio. RESULTADOS: No se encontró bibliografía o recomendaciones técnicas que i ndiquen una eficacia superior de la aminas cuaternarias por sobre el hipoclorito de sodio u otros desinfectantes hospitalarios, como tampoco evaluaciones de impacto organizacional respecto a mejoras en los tiempos de disponibilidad de camas o disminución de la carga horaria del trabajo de desinfección. Numerosos artículos de revisión no sistemática enfatizan el hecho que en desinfección hospitalaria, las decisiones sobre que producto usar están más basadas en opinión que en evidencia. RECOMENDACIÓN FINAL: Amina cuaternaria marca Surfanios® para desinfección de unidad del paciente Sentido de la Recomendación: No se recomienda su incorporación Fuerza de la Recomendación: Débil. Se recomienda que se desarrolle una guía de desinfección hospitalaria a nivel provincia l, a fin de optimizar los procedimientos, el personal que de los debe realizar y los productos a utilizar en cada caso.


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/prevención & control , Aminas/administración & dosificación , Servicio de Limpieza en Hospital , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio/economía
8.
Neuquén; Argentina. Ministerio de Salud; dic. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-980223

RESUMEN

CONTEXTO: La Diabetes es un problema de salud prevalente que representa una alta carga de enfermedad en nuestro país. Se asocia a mayor mortalidad, afectación de la calidad de vida, hospitalizaciones, pérdida de productividad laboral y costos sanitarios y sociales. En Argentina no contamos con información precisa sobre la prevalencia poblacional de diabetes tipo 1. Según los datos de la Encuesta nacional de Factores de Riesgo, considerando solamente a aquellos que contestaron haberse medido la glucemia, la prevalencia de hiperglucemia fue del 11,9%, pero ajustado al total de población, sin considerar si hubo o no análisis previos, la prevalencia total fue de 8,5%. Esta encuesta mostró en sus últimos tres cortes una prevalencia en aumento de diabetes, sin discriminar tipo 1 de tipo 2. Por autoreporte el 12% de los adultos que reconocieron haberse realizado algún control de glucemia, y el 8,5% del total de encuestados era diabético en 2013 en Argentina. Información de Canadá muestra que aproximadamente un 10% de todos los pacientes con Diabetes podrían ser tipo 1. En Neuquén en 2013 se encontraron 12% de adultos con diabetes. El PRODIANEU estima que en Neuquén un 7,5% de todos los diabéticos son tipo 1. TECNOLOGÍA: La tecnología evaluada es el sistema de monitoreo transdérmico flash de glucosa (FS), que mide los niveles de glucosa en el líquido intersticial en personas con diabetes. El aspecto innovador es medir los niveles de glucosa de un sensor aplicado a la piel como una alternativa a las pruebas rutinarias de monitoreo capilar (MC) mediante punción digital y puede producir un registro casi continuo de mediciones a las que se puede acceder con un lector. También puede indicar las tendencias del nivel de glucosa en el tiempo. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda no sistemática de bibliografía científica priorizando la inclusión de revisiones sistemáticas y metaanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad, guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. RESULTADOS: La principal evidencia de la efectividad de FS es de dos grupos de ensayos controlados de moderada a baja calidad metodológicas. El uso de FS por adultos con DM 1 bien controlada reduce tanto el tiempo en la hipoglucemia como la tasa de eventos hipoglucemiantes a los seis meses, pero no hay ensayos en población pediátrica que muestren estos datos. Para las personas con DM 1 bien controlada, el control glucémico medido por HbA1c no tiene diferencias estadísticamente significativas cuando se comparan ambos grupos. En comparación con MC, el FS mejoró la satisfacción con el tratamiento pero no hubo diferencias estadísticamente significativas las puntuaciones de la Escala de Socorro (DDS) o la Calidad de vida de la diabetes (DQoL) a los seis meses. CONCLUSIONES: La principal evidencia de la efectividad de FS es de dos grupos de ensayos controlados (ECA) con debilidades metodológicas que sugieren que el riesgo de sesgo debería ser considerado. El uso de FS por adultos con DM 1 bien controlada reduce tanto el tiempo en la hipoglucemia como la tasa de eventos hipoglucemiantes a los seis meses, pero medido por un resultado indirecto de valores de glucosa del sensor (< 70 mg / dL) en comparación con el autocontrol estándar de glucosa en sangre (MC). Para las personas con DM 1 bien controlada, el control glucémico medido por HbA1c no tiene diferencias estadísticamente significativas cuando se comparan ambos grupos. En comparación con MC, el FS mejoró la satisfacción con el tratamiento pero no hubo diferencias estadísticamente significativas las puntuaciones de la Escala de Socorro (DDS) o la Calidad de vida de la diabetes (DQoL) a los seis meses. La proporción eventos adversos graves fue similar entre ambos grupos. Los síntomas en el sitio del sensor, tales como picazón o eritema fueron reportados comúnmente por los usuarios del dispositivo evaluado. Una incertidumbre clave en torno a la evidencia es que el ensayo controlado aleatorio de personas con diabetes tipo 1 incluyó solo a adultos cuya diabetes estaba bien controlada y se reportaron variaciones inter-individuales en el ensayo en niños sugiriendo que son necesarios más estudios es esta población. Todas las sociedades científicas coinciden en que en el caso de utilizarse este dispositivo se requiere adherencia adecuada al mismo, educación adecuada para el manejo del mismo y un equipo asistencial con experiencia y disponibilidad para capacitar al paciente y sus cuidadores.


Asunto(s)
Humanos , Glucemia/metabolismo , Automonitorización de la Glucosa Sanguínea/métodos , Glucosa/análisis , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
9.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; Mayo 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1006315

RESUMEN

CONTEXTO: En el año 2013, la tercera ENFR mostró que tanto los resultados de prevalencia de realización de mediciones de la glucemia (76,8 %) como el autorreporte de diabetes o glucemia elevada (9,8 %) se incrementaron levemente respecto del 2009. La afectación macrovascular (aterosclerosis) determina aproximadamente el 13% de los infartos de miocardio. Una de las complicaciones crónicas más graves de la DM2, es la que se produce en torno al pie de la persona con diabetes. Las úlceras y amputaciones son un gran problema de salud que genera un alto costo social y económico a la persona, sus familiares y a los sistemas de salud. Según las guías de Nación de Prevención del pie diabético de la secretaria de Salud: "los sistemas de salud deberán crear programas de amplia cobertura de masas para reforzar los aspectos de la prevención, el acceso y elevación de la calidad de la atención médica, particularmente la especializada e integrada en equipos multidisciplinarios, con el objetivo de prevenir, identificar y tratar oportunamente los problemas y las complicaciones del pie diabético". Aproximadamente el 1% de las personas con diabetes sufren una amputación de miembros inferiores. En los datos reportados por Argentina, Barbados, Brasil, Cuba y Chile, el rango de amputaciones del pie diabético es del 45-75% de todas las amputaciones; encontrándose hasta un 10% de personas con pie de riesgo en la población atendida en el primer nivel de atención. El 25% de los individuos con diabetes desarrollarán una úlcera en el pie durante su vida. La mayoría de las úlceras de pie son consecuencia de la combinación de neuropatía e isquemia. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA: Se realizó una búsqueda no sistemática de bibliografía científica priorizando la inclusión de revisiones sistemáticas y metaanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad, guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: Prontosan® (B. Braun, Melsungen AG, Alemania) es una solución de para irrigar las heridas, transparente, incolora, que contiene undecilenamidopropil betaína, poliaminopropilbiguanida, hidróxido de sodio y agua purificada. La solución se utiliza para la limpieza de heridas. y para humedecer y lubricar apósitos absorbentes úlceras, quemaduras, heridas postquirúrgicas y abrasiones. Se utiliza en general en heridas contaminadas y crónicas. Prontosan se lanzó por primera vez en Holanda y ha sido definido como un dispositivo médico, clase IIb. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de Internet como google, Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos. CONCLUSIONES: Polihexamida betaina: La evidencia existente es escasa y de baja calidad metodológica. Muchos de los estúdios realizados y que han sido incorporados a las revisiones citadas están avalados y financiados por la industria farmacéutica. Basándose ene estos ensayos este dispositivos podría promover la cicatrización de las heridas estancadas crónicas, reducir la carga bacteriana, eliminar el estafilococo aureus resistente a la meticilina (SARM) y aliviar el dolor relacionado con la herida. (Recomendación débil a favor). Apósito de plata nanocristalina (Acticoat) y apósito de cadexómero de yodo (Iodosorb): No hay evidencia sólida de diferencias entre apósitos para heridas para cualquier resultado em úlceras del pie en personas con Diabetes (tratada en cualquier contexto). Al elegir los apósitos, considerar el costo unitario de los apósitos, junto con sus propiedades de gestión y preferencia del paciente. (Recomendación débil a favor). Teniendo en cuenta la escasa evidencia disponible y la calidad de la misma, la falta de concordancia dentro de las guías de práctica clínica en relación a los tipos de cuidados estándares para la curación del pie diabético resulta dificultoso realizar una recomendación contundente en relación al tipo de dispositivos a utilizar. Es importante tener en cuenta la experiencia del Consultorio del Pie Diabético del Hospital provincial Neuquén refieren tres años de experiencia en el manejo de los mismos, y que el personal del mismo está capacitado en la utilización de los insumos solicitados nos parece relevante incluir en este informe el contexto local y por lo tanto recomendar la incorporación de los insumos solicitados. Es de fundamental importancia evaluar la posibilidad de realizar estudios que permitan visualizar los resultados de eficacia en la curación del pie diabético y realizar seguimiento de la utilización óptimo de los mismos. En relación a la equidad consideramos crítico realizar un programa de capacitación a al interior de la provincia y en otros hospitales de centro de salud de la zona metropolitana para garantizar el acceso a la citada tecnología.


Asunto(s)
Humanos , Betaína/análogos & derivados , Pie Diabético/tratamiento farmacológico , Nanopartículas/administración & dosificación , Metenamina/análogos & derivados , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
10.
Neuquén; Argentina. Ministerio de Salud; 19 ene. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-980239

RESUMEN

CONTEXTO: El mieloma múltiple (MM) es un cáncer de las células que producen anticuerpos en la médula ósea. Causa la destrucción ósea y los pacientes generalmente presentan un riesgo mayor de infecciones y daño renal. Se considera que el Mieloma es una enfermedad incurable (MSAL Uruguay, MSAL Brasil). La vida del paciente se puede prolongar con quimioterapia en altas dosis y rescate con células madres autólogas. Debido a que la mayoría de las células plasmáticas no se dividen, los agentes citotóxicos dependientes del ciclo celular son de efectividad limitada. Las células producidas en MM tienden a desarrollar resistencia a la medicación (Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU). El trasplante de células madre autólogas se ha establecido como tratamiento inicial estándar para los pacientes adecuados con mieloma múltiple sintomático. Es considerado actualmente el gold standard de tratamiento (MSAL Brasil). Pese a esto, en un lapso variable según las series publicadas, la regla es la recaída de la enfermedad. Durante el trasplante de células madre autólogas, las células madre hematopoyéticas se extraen del paciente antes de recibir quimioterapia intensa y posteriormente se administran nuevamente al mismo paciente. Pero muchos pacientes no son candidatos a trasplante. El tratamiento de estos pacientes se basa en quimioterapia, existiendo diferentes medicamentos y esquemas que han sido estudiados. El trasplante y la quimioterapia prolongan la sobrevida pero los pacientes tienden a recaer, ante lo cual existen diferentes opciones terapéuticas. Entre ellas nuevos esquemas de quimioterapia, segundos trasplantes autólogos de médula ósea, y eventualmente los cuidados paliativos (MSAL Brasil). TECNOLOGÍA: Lenalidomide es un derivado de la Talidomida. Actúa como antiangiogénico e inmunomodulador, inhibiendo la proliferación de determinadas células hematopoyéticas tumorales. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda no sistemática de bibliografía científica priorizando la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad, Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia científica y realizadas sin conflictos de intereses. RESULTADOS: No se han publicado estudios prospectivos comparando Lenalidomide con Talidomida. Son escasos los estudios comparando al Lenalidomide con otras drogas. Los estudios pivotales se realizaron comparando con placebo, donde muestra ser más efectivo pero más tóxico que el uso de placebo. En los estudios comparados con placebo se asoció a mayor riesgo de toxicidad hematológica, enfermedad tromboembólica, neuropatía periférica e infecciones. CONCLUSIONES: El Mieloma múltiple es una enfermedad onco-hematológica incurable. Existen diversos medicamentos que pueden utilizarse, la mayoría de los cuales no fueron adecuadamente estudiados en forma comparativa. Lenalidomide es un derivado de Talidomide que no fue estudiado en forma comparativa en forma prospectiva para Mieloma Múltiple en recaída. Por tal motivo existe una importante incertidumbre respecto a sus verdaderos resultados de eficacia y seguridad comparativas en este tipo de pacientes. No puede establecerse una superioridad en eficacia comparativa en pacientes con recaida de MM. Lenalidomide presenta un riesgo de efectos adversos severos aparentemente similar a Talidomide, presentándolos en más de la mitad de los pacientes que lo utilizan. En el estudio observacional publicado, existiría un menor riesgo de toxicidad de tipo tromboembólico y neuropatía periférica. Sin embargo esta comparación entre Lenalidomide y Talidomide, es a partir de estudios retrospectivos y observacionales que presentan alto riesgo de sesgo. Se ha observado un incremento en el riesgo de infecciones, segundas neoplasias, tromboembolismo, neutropenia, plaquetopenia y neuropatía periférica cuando se ha comparado Lenalidomide con placebo. El costo del tratamiento con Lenalidomide a valores de venta al por menor actualmente es de 3,7 millones de pesos por paciente por año, lo que representa un costo 621 veces más elevado que con Talidomide. Ante cuatro potenciales pacientes anuales para ser cubiertos por salud pública, el impacto presupuestario asciende a 14,8 millones. El costo de oportunidad es importante. Por mencionar dos tecnologías sanitarias solicitadas exclusivamente para diagnóstico y tratamiento de patologías hematológicas, han sido solicitados y aún no pudieron incorporarse aguardando asignación presupuestaria los equipamientos diagnósticos para cadenas livianas, gamapatías y hemoglobinopatías por Nefelometría, y el Tromboelastógrafo para reposición de hemoderivados en pacientes politransfundidos. El primero de estos equipos podría incorporarse en comodato con un costo anual equivalente a medio tratamiento con Lenalidomide.El Tromboelastógrafo podría comprarse con el costo de un cuarto de tratamiento anual con Lenalidomide.


Asunto(s)
Humanos , Talidomida/análogos & derivados , Talidomida/uso terapéutico , Mieloma Múltiple/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
11.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 37-42, 2018.
Artículo en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-968403

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La particularidad del sistema de salud argentino, que se encuentra fragmentado en tres subsistemas y con más de 900 financiadores, lleva a reflexionar sobre cuál es la posibilidad de desarrollar evaluaciones económicas (EE) en forma global y que sirvan de modo eficiente al proceso de toma de decisiones. OBJETIVOS: Identificar y discutir los desafíos metodológicos que implican el diseño de EE en un sistema de salud caracterizado por la fragmentación, la no integración en la prestación de servicios y la presencia de múltiples financiadores. Analizar los aspectos claves de la formulación de las EE y su aplicabilidad en nuestro contexto, así como también la generalización y transferibilidad de sus resultados hacia el sistema de salud en su conjunto. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en las principales fuentes bibliográficas. Se relevaron indicadores a nivel provincial y sectorial. Asimismo, se citan ejemplos de estudios de EE que demuestran las diferencias intersectoriales en los principales elementos metodológicos que componen una EE. CONCLUSIONES: Las características de nuestro sistema de salud fragmentado implican diferencias en términos de estructuras de costos, perspectiva de análisis y umbrales de disponibilidad a pagar según la entidad involucrada. Ello tiene repercusiones metodológicas en la elaboración y en los resultados de las EE y, por tanto, condiciona la aplicabilidad o generalización de los resultados a nivel nacional.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación en Salud , Sistemas de Salud , Toma de Decisiones , Argentina , Evaluación de la Tecnología Biomédica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA